Conociendo el Archipiélago de Chiloé

User Rating: 3 / 5

Star ActiveStar ActiveStar ActiveStar InactiveStar Inactive
 

Fotografia Historia 0001El archipiélago de Chiloé está localizado en la zona sur de Chile, entre los paralelos 41º y 43º de latitud sur. Comprende una isla principal, la isla Grande de Chiloé, y un gran número de islas e islotes menores. El archipiélago tiene una superficie de 9181 km² y contaba con una población total de 168 185 personas en el año 2017.1​

Administrativamente pertenece a la provincia de Chiloé (con excepción de las islas Desertores, que pertenecen a Palena, y la Isla Doña Sebastiana, que pertenece a Llanquihue), en la región de Los Lagos. En el archipiélago hay diez comunas: Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao.2​

Tierra de mitos, leyendas, tradiciones y una gastronomía incomparable. Conocer Chiloé es adentrarse en un mundo mágico de sorprendente riqueza cultural y natural. La identidad de Chiloé te sorprenderá desde que pises la isla grande por primera vez.

Descubre sus pintorescos palafitos, coloridas casas construidas sobre el agua y disfruta de la compañía de los chilotes, habitantes que sellan con su asombrosa tradición el carácter único de este archipiélago.

Explora este mítico territorio, sus coloridas iglesias de madera, 16 de las cuales fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Prueba el tradicional curanto, preparación de mariscos y otros ingredientes típicos cocinados en un hoyo con piedras calientes; y conoce centenares y coloridas papas de Chiloé.

Y si de naturaleza se trata, esta isla te regala cinematográficos paisajes. Recorre las diversas rutas de trekking y navega en kayak por sus maravillosos canales. El Parque Nacional Chiloé y Tantauco te atraparán con sus colores siempre verdes.

Y cuando llegue el día de dejar este impresionante lugar, no te preocupes, porque Chiloé siempre estará disponible para volver a sorprenderte con una inolvidable experiencia.

Etimología

Chiloé es una transformación de Chilhué, la adaptación al español de chillwe, palabra que en mapudungun significa 'lugar de chelles'.3​ Los chelles (Chroicocephalus maculipennis), también llamados cáhuiles o gaviotines, son aves blancas de cabeza negra, muy frecuentes en las playas y lagunas del archipiélago.

El nombre que se le da a los habitantes de Chiloé es chilotes, aunque también se ha usado chiloense y chilhueño por considerar que el primero podría tener connotaciones despectivas.4​5​6​7​

Los primeros exploradores y conquistadores españoles que llegaron a las islas en 1567, la denominaron como «Nueva Galicia», al considerar el paisaje parecido al de Galicia en España8​ y por ser esta la tierra de origen del gobernador de Chile, Rodrigo de Quiroga.

Geografía

Fotografia Historia 0003Geomorfológicamente, el archipiélago corresponde a las estribaciones de la cordillera de la Costa chilena, de la cual solo las cimas emergen del océano Pacífico tras el hundimiento del valle central.

La isla Grande de Chiloé tiene forma rectangular, con prolongaciones en la península de Lacuy, la península de Rilán y con entradas en la bahía de Cucao y el canal Dalcahue. La costa occidental es escarpada y sin puertos naturales. La cordillera de la Costa recibe los nombres de cordillera del Piuchén o de San Pedro, en el sector norte, y de Pirulil, en el sector sur. Se presenta como una sucesión de colinas altas y cubiertas de vegetación que en su parte norte bordean los 800 m de altura y que no alcanzan más de 500 m al sur del lago Cucao. Entre estas colinas altas y el mar interior hay planicies y colinas más bajas, dedicadas a la agricultura y la explotación forestal. A causa de la erosión de los glaciares, la costa oriental de la isla Grande es muy sinuosa, llena de ensenadas y promontorios, al igual que la costa de las islas menores.

Las islas menores son de relieve ondulado y en su mayor parte están distribuidas en grupos de tres o cuatro, pero algunas están tan próximas que quedan unidas al bajar la marea. Las islas de mayor superficie, después de la isla Grande, son Guafo, Quinchao, Lemuy, Butachauques y Tranqui. Los grupos más importantes son las islas Chauques, el grupo Chaulinec, el grupo Cahuach, el grupo Cailín y las islas Desertores.

El clima del archipiélago es templado marítimo lluvioso, con temperaturas medias de unos 11 °C y precipitaciones ligeramente superiores a 2000 mm anuales en su parte oriental y a 3000 mm en la costa occidental de la isla Grande y más de 4000 mm en sectores altos de la cordillera del Piuchén. Las nevadas son poco frecuentes, pero llueve durante todo el año.

Canales

El canal Lemuy visto desde Quinched
De acuerdo al tráfico marítimo de navegación interior se tiene el importante canal de Chacao, que separa la provincia de Llanquihue de la costa norte de la isla Grande de Chiloé. Hay bastantes canales secundarios que comunican las distintas islas, puertos y localidades del archipiélago, siendo los más importantes: Caucahué, Quicaví, Chauques, Dalcahue, Quinchao, Apiao, Lemuy, Yal, Queilen, Chaiguao, Yelcho, Laitec, San Pedro y Huamblad.

Estos canales obedecen a la paulatina disminución de la profundidad del llano sedimentario longitudinal o depresión intermedia, que se interna bajo las aguas en el seno de Reloncaví, también la acción glaciar del cuaternario que generó zonas de abrasión o desgaste y áreas de deposición de sedimentos laciares (morrenas), lo que configuró esta red de canales e islas. La geomorfología de los canales también sería explicada por la meteorización provocada por agentes climático como el viento, lluvia y corrientes marinas, cuyas mayores evidencias son los escarpes o acantilados en ciertos sectores como el canal de Chacao, que han evolucionado por fuerzas marinas y atmosféricas.

Hidrografía

Un pescador en la playa de Mar Brava, costa sobre el océano Pacífico
La isla de Chiloé posee 56 hoyas hidrográficas,9​ alimentadas por las lluvias que caen en la cordillera de la Costa. En las demás islas, los cursos de agua son escasos y en su mayoría proceden de napas subterráneas, aunque hay también algunos que son desagües de lagos y lagunas. Los ríos más largos y caudalosos son el Medina y el Chepu, ambos desembocan en el océano Pacífico. Otros ríos importantes son el Pudeto y el Butalcura. Debido a su importancia ecosistémica los humedales de la cuenca de Chepu fueron declarados Santuario de la Naturaleza por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en 2020.10​

El lago más grande es el Huillinco-Cucao, «que es la unión de dos lagos pequeños originados por el avance de glaciares»,11​ pero existen además alrededor de otros 200 cuerpos lacustres.

Flora y Fauna

Fotografia Historia 0004La formación vegetal original de las islas era la selva valdiviana, un bosque siempre verde con gran diversidad de especies vegetales, tanto grandes árboles como helechos y musgos. Entre las especies representativas de este bosque se encuentran el arrayán (Luma apiculata), el roble (Nothofagus dombeyi), la quila (Chusquea quila), el pangue (Gunnera spp.) y el avellano (Gevuina avellana). En los suelos con mal drenaje de la Cordillera de la Costa crecen el alerce (Fitzroya cupressoides) y el tepú (Tepualia stipularis).

Con la llegada de pueblos agricultores comenzaron las quemas para despejar terreno para la agricultura y posteriormente para la ganadería, de este modo muchos bosques se convirtieron en tierras de cultivo y praderas. Pero muchos de estos terrenos se han abandonado posteriormente y hoy están ocupados por el espinillo (Ulex europaeus), un arbusto espinoso introducido para hacer cercos vivos, pero que está completamente fuera de control.

El cultivo de la papa se practica desde antes del siglo xvi y científicos como Charles Darwin y Nikolái Vavílov creían que esta planta se había originado en Chiloé, pero en el año 2005 David Spooner demostró, por medio de análisis genéticos, que todas las papas cultivadas tienen un ancestro originario del sur de Perú. Existen unas 400 variedades de papas nativas que se cultivan en Chiloé, y gracias a algunas de ellas se ha obtenido más del 90 % de las variedades que se consumen en el mundo.

Caballos chilotes o mampatos.

La fauna nativa incluye gran cantidad de especies de aves, de las que unas pocas especies son endémicas. De los mamíferos terrestres, los más grandes son el zorro chilote o de Darwin (Pseudalopex fulvipes), que solo habita en la Isla Grande y en la cordillera de Nahuelbuta (en el continente), y el venadito o pudú (Pudu pudu), uno de los ciervos más pequeños del mundo. Por su parte las aguas están habitadas por diversas especies de lobos marinos y toninas (especie de delfines), y reciben las visitas esporádicas de varias especies de ballena. Particularmente importante es el área de alimentación para las ballenas azules (Balaenoptera musculus) que se extiende desde el norte de la Región de Los Lagos, por la costa oeste de la isla Grande de Chiloé hasta el golfo Corcovado.

En el archipiélago se desarrolló una raza propia de caballo, el caballo chilote o mampato, un animal de menos de 1,25 metros de altura a la cruz, y una raza ovina, la oveja chilota. Ambas descienden de ganado introducido a las islas por los españoles en el siglo XVI.

Endemismos

A causa del prolongado aislamiento que los profundos canales marítimos le confirieron a este archipiélago, un importante caudal de su diversidad biológica alcanzó el nivel de endemismo insular reproductivo, es decir, difieren genéticamente de sus parientes continentales. Por ejemplo, en cuanto a las aves, se encuentran el concón chilote (Strix rufipes sanborni), la diuca chilota (Diuca diuca chiloensis), el rayadito chilote (Aphrastura spinicauda fulva), y el diucón chilote (Xolmis pyrope fortis).12​ Entre sus mamíferos endémicos destaca la comadrejita trompuda chilota (Rhyncholestes raphanurus raphanurus).

Cultura

Fotografia Historia 0002El revestimiento de las casas suele hacerse con tejuelas de alerce recortadas de diversas maneras

Las iglesias de Chiloé fueron nombradas patrimonio de la humanidad en el año 2000
A nivel cultural, el archipiélago de Chiloé presenta rasgos que la diferencian del resto del país: una prolífica riqueza folclórica y cultural derivada de su aislamiento; la música ostenta «gran vitalidad, tempos ágiles y ritmos vibrantes»29​ con danzas de rasgos estilísticos propios y diferenciables—como la cueca chilota o el vals chilote, entre otros—,.30​ la arquitectura tiene formas constructivas y estilísticas propias que han configurado a la escuela chilota de arquitectura religiosa en madera,31​ el fervor religioso mantiene intactos instituciones como los fiscales32​ o exponentes escultóricos provenientes de la Escuela chilota de imaginería.33​34​

Arquitectura

Destacan las características de sus construcciones, un estilo arquitectónico que usa tejuelas, balcones y miradores. Las tejuelas fueron ocupadas por los colonos alemanes que se asentaron en las provincias vecinas. Los palafitos son construcciones sobre pilares de madera en el agua, no son una arquitectura originaria de Chiloé, pero fueron adoptados en Ancud, Quemchi, Castro, Chonchi y otros puertos, para un mejor aprovechamiento de la ribera durante la expansión comercial en el siglo XIX. Actualmente solo quedan algunos ejemplares en Castro y Mechuque.

Iglesias

Mención aparte merecen sus iglesias —que se desarrollaron a partir del siglo XVII hasta su madurez en el siglo XIX— cuyas características artístico-arquitectónicas eclécticas constituyen la denominada escuela chilota de arquitectura religiosa en madera.31​ Estas iglesias destacan por haber perdurado a pesar de estar hechas en madera, en algunas incluso se usan tarugos en lugar de clavos para la obra gruesa.35​36​

El modelo tradicional está inspirado en las iglesias de Baviera, patria de los sacerdotes que iniciaron las construcciones. El edificio es rectangular con techo a dos aguas y un pórtico con arcos falsos (generalmente cinco), es decir, solo adornan la fachada, pero no la sostienen. En la fachada hay una torre hexagonal de dos o tres cuerpos que contiene la campana. El interior tiene tres naves, también separadas por arcos falsos y en algunas conserva el púlpito.37​

En 1993 se creó la Fundación Cultural Amigos de las Iglesias de Chiloé, cuyo objetivo es proteger, conservar y desarrollar el patrimonio cultural religioso del archipiélago. Esta fundación ha restaurado varias iglesias, gracias a esto, dieciséis de las iglesias han sido declaradas monumentos nacionales y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000.31​

Gastronomía

La característica que primero se advierte en la gastronomía chilota es que hace uso de la papa para casi todas sus recetas. Se preparan ralladas y mezcladas con harina o con papas molidas y para cada plato existe una variedad idónea por su sabor o consistencia. Además se usan los mariscos y pescados que habitan el mar interior y la carne de los chanchos, corderos y vacunos que se crían en el campo. Las variedades de manzanas, procedentes de Asturias y Galicia, son pequeñas y usualmente muy dulces y ácidas; se usan para hacer chicha de manzana, empanadas y mermeladas.

Entre los platos más característicos se encuentran:

Cazuela chilota: hay dos platos con este nombre y ambos difieren sustancialmente de la cazuela chilena. Uno de ellos consiste en un caldo espeso de cholgas secas, papas y repollos, que puede tener además piures y otras verduras. El otro es una sopa con trozos de carne o vísceras de cordero, arvejas, luche y papas.
Chapaleles: se preparan con una masa hecha con harina y papas que se cuece en agua o en el curanto.
Curanto: se prepara cavando un hoyo en la tierra en el cual se colocan piedras calientes, luego se le colocan los ingredientes tales como mariscos (almejas, cholgas, choritos, picorocos y, en algunas zonas, además, el piure), carnes (chancho, longanizas, pollo), papas, chapaleles y milcaos. Cada capa de alimentos se cubre con pangues (hojas de nalca). Finalmente se tapa todo con tepes o plástico para que se cocine al vapor aproximadamente una hora y media.
Lloco o yoco: es el plato que se prepara durante el reitimiento o matanza del chancho. Consiste en carne cocida en la manteca, papas, sopaipillas, roscas y prietas. El nombre lloco alude originalmente a cualquier comida que se le lleva a alguien que no pudo asistir a una celebración.
Milcaos: se hacen con papas ralladas que son estrujadas hasta dejarlas secas, éstas se unen a una cantidad de papas cocidas y molidas, formando una masa a la que le pone manteca de cerdo y sal. Generalmente se le agregan chicharrones de chancho. Se forma con las manos un disco semejante a un pan y se cocina en el curanto, frito, al horno o en el agua.

Español Chilote

El español que se habla en Chiloé presenta características peculiares, por la presencia de cientos de palabras tomadas del mapudungun en su dialecto huilliche y por la conservación de muchos términos y arcaísmos del español que en otras zonas ya están en desuso. Este español chilote es un conjunto de variedades lingüísticas más o menos relacionadas entre sí que conviven con el español estándar y el español chileno. Dentro de las comunidades indígenas existen intentos de revivir el mapudungun de Chiloé, extinto desde fines del siglo XIX.

Mitología

Chiloé tiene una variada mitología, sus orígenes son una mezcla de las creencias de los primeros habitantes y de las introducidas por los europeos. Entre los mitos y leyendas chilotes destacan la creencia en brujos y en seres fantásticos como la Pincoya, el Invunche, el Caleuche, el Trauco, la Fiura, el Camahueto y el Cuchivilo.

Faenas tradicionales

En los sectores rurales las faenas agrícolas se hacen de forma comunitaria, a través de un sistema llamado minga, en el que quienes necesitan ayuda "suplican" a sus vecinos y estos colaboran en el trabajo a cambio de que se les retribuya del mismo modo cuando ellos lo requieran. Existen mingas para todas las tareas del campo que requieren más mano de obra que la disponible en el grupo familiar, como el guardar forraje para el invierno o retirar troncos muertos y raíces de un terreno destinado al cultivo. El reitimiento (matanza de un chancho) y la maja (elaboración de chicha) son dos actividades que son al mismo tiempo un trabajo y una celebración.

La migración de los jóvenes y el empleo asalariado en las industrias salmoneras se relacionan con la búsqueda de alternativas para compensar los bajos resultados comerciales de la agricultura tradicional. Al dejar de practicarse la agricultura también se han ido abandonando paulatinamente estas costumbres colectivas y algunas, como la minga de cosechadura de trigo, casi han desaparecido.

Artesanía y artilugios

Artesanía en madera de ciruelillo, hecha en Quellón. La artesanía es variada, especialmente en tejidos y cestería, pero también se hace artesanía en madera, cuero y conchas.

Entre los tejidos se pueden mencionar los gorros, frazadas, mantas, calcetines, chalecos y abrigos hechos en lana cruda de oveja. Los tejidos se tiñen con plantas, barro o con anilina. Entre los musgos y vegetales tintóreos se encuentran la barba de palo, el pello-pello, el mechay, el maqui y el matico.

En cestería hay diversos objetos como canastos, mallas y figuras decorativas, hechos con fibras vegetales. Las plantas que más se usan con estos fines son el cunquillo, el quiscal y la quilineja. También está la cancagua, una roca metamórfica que es usada para hacer chimeneas, braseros y hornos de piedra.

Entre los artilugios se hallan:

Cinematografía

En 2018 el director chileno Silvio Caiozzi estrena su película de tres horas de duración, "...Y de pronto el amanecer". Rodada íntegramente en diversas locaciones de Chiloé, representando tres etapas de la vida del artista. La película sirvió además para renovar y promocionar la imagen internacional de la isla y la cultura chilota.